
|
Desde el mismo nacimiento de la Cofradía, como tal, se diseñó su
hábito, que unicamente se utiliza la tarde del Viernes Santo, y que
permanece sin alteración desde entonces. Para su diseño se buscó una
cierta similitud y simbología con el uniforme del Caballero Cruzado
- monje guerrero - de la Edad Media. El capuz, por su forma caida y
redondeada en su parte alta, recuerda el yelmo de la armadura medieval; el escapulario, largo, con las armas de Jerusalén es la
adaptación de la doble tira - delante y detrás - de los cruzados - y
el cíngulo representa el cinturón que sujeta la espada en su vaina.
-
Capúz: De terciopelo negro y en forma de piramide truncada invertida de sección octogonal.
-
Túnica: De raso negro ceñida por un cíngulo de color rojo con
borlas, del mismo color, en sus extremos.
-
Babero: Tira de terciopelo negro que lleva cosida, a la
altura del pecho, la Cruz de Jerusalén, símbolo de la Cofradía.
-
Complementos: Zapatos negros
con hebillas rojas en
forma de cruz. Calcetines y guantes de algodón rojos.
En los actos en que participa la Cofradía,
cuando los Cofrades están descubiertos o sin el uniforme oficial, lucen una medalla con el símbolo
de la Cofradía.
|