

PLACA I: Santa Faz
Representa esta placa la Santa Faz o paño
con que la Verónica enjugó el rostro de Cristo
camino del Calvario en la sexta estación del Vía Crucis.

PLACA II: Columna y Látigo
Flagellatio: entre los romanos
precedía ordinariamente a la crucifixión, aunque a veces
constituía una pena por sí sola. Esta costumbre romana de
castigar o ejecutar fue
empleada por Pilato como "intento" de salvar a Jesús del
horrible castigo de la Cruz.

PLACA III: Caña y Lanza
En esta placa nos encontramos con dos
elementos aparentemente dispares, pero que el
tallista encontró apropiados para colocar juntos, formando una
simple composición en
aspa.

PLACA IV: Bandera, Mano y Farol
Placa tremendamente
escatológica y simbólica, donde los tres elementos que aparecen
nos
llevan a profundos contenidos espirituales, basados en un hecho
concreto: Resurreción.
Farol como la luz del Espíritu Santo y de Cristo como la luz del
mundo; bandera de la
victoria de Cristo frente al pecado y la muerte; mano de Dios
Padre como Supremo Hacedor
de todas las cosas. Síntesis
simbólica de la Santísima Trinidad.

PLACA V: Dados, Gallo y Rama de Olivo
Esta placa representa
dos de las profecías que aparecen en la Escritura. Se trata de
la
predicción de las negaciones de Pedro, realizada por el mismo
Jesús, y la del reparto
de las vestiduras, ya recogida en los Salmos. Unido al Gallo, como símbolo
de Pedro y
sus negaciones, aparece una rama de olivo. Este elemento, que separa
ambas profecías,
hace alusión al pasaje del anuncio de las negaciones que Juan
sitúa en la propia cena
de Pascua, mientras que los Sinópticos sitúan el anuncio en el
camino del cenáculo al
Huerto de Getsemaní.

PLACA VI: Calavera
El lugar donde fue crucificado Jesús es
denominado por los evangelistas de dos maneras.
Una de origen hebreo y para ello emplean el término Gólgota, y
la otra en una traducción
latina y denominan como Calvario. Aquí es donde entraría la
iconografía de la Calavera.
La placa corresponde a la zona delantera de la Urna o lugar
donde irían los pies del
Señor,
simbolizando la parte baja de la cruz o asentamiento en el monte
Calvario,
oponiéndose a la Santa Faz, que corresponde a la zona de la
cabeza del Santo Cristo.

PLACA VII: INRI
Título de la Cruz, martillo, clavos y tenaza,
elementos relacionados con la crucifixión; el
primero desde el punto de vista jurídico y los otros tres
vinculados con el proceso material
de la ejecución. De todos estos elementos, en los Evangelios
solamente aparece citada la
inscripción mandada poner por Pilato en la cruz de Jesús. Los
demás atributos de la placa
como son el martillo, los clavos y la tenaza no aparecen citados
en los textos canónicos,
pero
por razones de tradición se han vinculado con la Passio Christi
y con los elementos
de la
misma que artistas como el maestro Mateo o Miguel Ángel
representan en sus obras.

PLACA VIII: Cruz y Escalera
Representa esta placa, igual que
las otras tres de su tamaño, una composición en aspa, con
la cruz y la escalera. Se trata del instrumento máximo del
suplicio y de uno de los elementos
utilizados para el descendimiento del cuerpo sin vida de Jesús.

PLACA IX: Caña, esponja y corona espinosa
Representa esta
placa la caña de hisopo con la esponja, una alabarda y la corona
de
espinas. Como en las otras tres de su tamaño y conjunto, la
composición es en aspa,
actuando la corona como nexo entre ambos elementos. De los tres
objetos citados
sólo
dos aparecen en los evangelios que son la corona de espinas y la
caña de hisopo,
quedando la alabarda como un elemento anacrónico, símbolo del
cuerpo de guardia
al pie de la cruz.

PLACA X: Jarra y Bolsa
Una jarra con una bandeja u una bolsa
llena de algo, es lo que aparece en esta última
placa. Lo que uno piensa inmediatamente es en el lavatorio de
pies de la Última Cena
y la tradicional bolsa de las treinta monedas de Judas, idea
pronto desechada, sobre
todo porque no guarda relación con los demás temas, ni desde el
punto de vista
iconográfico ni iconológico.
Sin embargo, una vez analizados con detenimiento los fragmentos
evangélicos
relacionados con la Passio Christi (sobre todo en
los sinópticos) llegamos a la conclusión
de lo que se representa en esta placa es la jarra de vino con
mirra que las mujeres
ofrecieron a Jesús antes de ser ajusticiado y que el Maestro no
probó; la bolsa representa
la mirra empleada para hacer del vino el brebaje
seminarcotizante y embotador de los
sentidos.
(Texto
sacado del libro "La Semana Santa de Ferrol en sus procesiones y sus Ymágenes"
del
Profesor D. Emilio Fernández Díaz)
