|
 |
Cofradía de
Caballeros del Santo Entierro - Ferrol |





 

 |
Para la construcción de la Urna
actual del Santo Entierro se pretende que tenga como modelo a la
de la Cofradía del Rosario, de Santiago de Compostela, sita en
la Iglesia de Santo Domingo de Bonaval. Esta extraordianaria
obra del barroco compostelano fue diseñada por el escultor
Manuel de Leis y ejecutada por Tomás Fontenla y Barreiro. Esta
Urna es de 1740, y siempre fue objeto de admiración y de copias,
más o menos acertadas, para diversas localidades gallegas.

Urna de la Cofradía
Numeraria del Rosario de Santiago de Compostela
Sin duda, el Ilustrado Rector de San Julián, D. Antonio Luis
Pinaque, conocería la Urna compostelana y deseó algo similar
para Ferrol. También sabría de esas dos Urnas que Anido ya había
hecho para Padrón y Vigo teniendo como modelo al Sepulcro
compostelano
El contrato se firma el día 25 de Noviembre de 1892, en la Sala
de Juntas de la Iglesia Parroquial de San Julián. En ese mismo
momento Urbano Anido recibe dos mil pesetas, mitad del montante
de la Obra. "He recibido del Sr. Rector de San Julián de
Ferrol, D. Aniceto Luis Pinaque, la cantidad de dos mil pesetas,
que, por acuerdo de la Junta de Señoras celebrada en esta fecha,
se sirvió adelantarme para la nueva urna-sepulcro que, como
contratista, debo presentar terminada antes de la próxima Semana
Santa, quedando obligada la Junta a satisfacerme las dos mil
pesetas restantes al presentar la obra en esta localidad,
previos los requisitos pactados. Y para su gobierno firmo el
presente en la ciudad de Ferrol a veinticinco de Nov. de mil
ocho cientos noventa y uno. Urbano Anido. Son 2.000 pesetas".
Otro punto de interés que se deduce del contrato, es que la urna
se sufragará por suscripción popular. Además, en el acta de ese
día 25 de Noviembre se habla de que la Obra: " ... se
funda sobre la caridad inagotable de este pueblo ferrolano
dispuesto siempre á subvenir toda clase de necesidades, y
amante, como el que más, de las glorias de la Religión y de su
culto ... "
Los Diarios ferrolanos de la época se irán haciendo eco de las
cantidades recaudadas para costear la preciada joya. En el
Correo Gallego del día 17 de Enero de 1982 se dice que, tras los
gastos y los ingresos originados por la función del Patrón, se
destinarán 548 pesetas y 50 céntimos a la suscripción. Cantidad
que unida a las 3.086,10 sumaban 3.634,60 pesetas. El día 7 de
Abril, se vuelven a facilitar noticias sobre los donativos
recaudados; informaciones en las que se especificaban los
nombres y las cantidades de los donantes. Cada vez faltaba
menos para reunir esas cuatro mil pesetas que la Obra costaba.
Mientras Urbano Anido trabajaba, en Ferrol se seguía con interés
todo lo relacionado con la Urna. Los Diarios El Correo Gallego y
Monarquía irán facilitando oportunas noticias para crear un
clima de expectación sobre el asunto. La calidad de la Urna y su
alto precio no eran para menos; además, se trataba de una
empresa popular de los ferrolanos.
El 27 de Febrero, El Correo Gallego comentaba:
" ... La
procesión del Santo Entierro revestirá excepcional solemnidad,
figurando en ella atributos y elementos por primera vez
utilizados en Ferrol. Uno de ellos es el artístico Sepulcro que
se construye en Santiago, y cuyo trabajo está ya muy adelantado.
Con tiempo oportuno se recibirá aquí la Santa Urna, y con ella
la efigie de Cristo Yacente y los almohadones, colchón y
sudario, obra esta de delicada y hermosa labor. El
Sr. Pinaque ha encargado además un magnífico terno negro de tisú
de seda, rameado con tejido de oro ... Para
los cuatro sacerdotes que han de conducir la Santa Urna se
encargaron estolones ad hoc, lo mismo que las cintas y borlas de
los presbíteros que darán escolta al cuerpo del Crucificado. El
artista constructor del Sepulcro Santo escribió recientemente á
Ferrol noticiando que espera ver en breve terminadas las obras
de ornamentación de dicha obra".
El Diario compostelano La Gaceta de Galicia del día 5 de
Abril, martes, informaba que:
"En los talleres del Sr. Anido
se exhibe la preciosa urna que con destino al Ferrol acaba de
construir. la entrada es libre hasta el jueves".
Por su parte, El Correo Gallego del 6 de Abril decía:
"
... La Hermosa urna sepulcro que se estrenará este año en la
procesión del Santo Entierro exhibe desde ayer en Santiago, ya
completamente terminada. .... En cuanto á la procesión del Santo
Entierro podemos adelantar que será lucidísima. Asistirán a ella
el Ayuntamiento en corporación, distinguidas personas y
autoridades, numerosas comisiones militares y civiles, todo el
clero de la ciudad y las congregaciones religiosas".

La Prensa de Santiago hizo una valoración artística del Santo
Sepulcro. Al menos dos periódicos reflejaron en sus páginas, con
extensión, sus impresiones. La Gaceta de Galicia del día 6 de
Abril, miércoles, comentaba lo siguiente:
" Todo cuanto
digamos resultará pálido, pues, no hay palabras suficientes,
para encomiar con suma justicia, tan hermoso y acabado trabajo. La
urna que es de ébano y palo santo mide 1,75 metros de longitud,
un metro de altura y 0,72 de ancho, la forma es piramidal, y de
estilo renacimiento. Nos
llamaron altamente la atención, los capiteles, todos distintos,
hechos en ébano, por el conocido tallista hijo de esta ciudad y
discípulo del Sr. Anido, D. Ángel Bar. Toda
la urna está cubierta de incrustaciones de marfil, nácar y
plata. Los chapeados de marfil
que coronan la urna, representan todos los atributos de la
Pasión, indica un trabajo, no solo de paciencia, sino también de
gran conocimiento. Las incrustaciones de marfil, son todas
talladas, y las de plata son repujadas, siendo obra del platero
Sr. Villaverde. Ocho ángeles
rematan el primer cuerpo de la urna, también con los atributos
de la Pasión, cuales son, la corona, cruz, escala, columna,
disciplinas, clavos, esponja y lanza. En los bajos relieves y al
lado de los capiteles figuran diz y seis angelotes de plata
dorada. Sirven de coronamiento á la urna tres bonitos ramos de
plata. A los dos lados de la
artística urna, se colocaron cuatro rosas, de plata también.
...... Dado el poco espacio de que
disponemos, terminamos dando nuestra enhorabuena más sincera, á
todos los que coadyubaron á tan hermosa obra de arte, y con
especialidad al Sr. Anido, honra de Santiago, no dudando que los
ferrolanos quedarán complacidos sobremanera del trabajo".
El Correo Gallego del día 8 de Abril transcribirá la
información aparecida en La Gaceta de Galicia del día 6. Como
preámbulo, El Correo dirá:
"La Prensa de Santiago trae
noticias relacionadas con la urna que construyó el artista Sr.
Anido con destino á la iglesia de San Julián. Nuestros colegas
compostelanos dedican elogios al constructor, y juzgan que es
una hermosa obra de arte el citado sepulcro".
El otro periódico compostelano que hará un pormenorizada
valoración del Santo Sepulcro será El Pensamiento Galaico.
Precisamente el Diario La Monarquía, de Ferrol, transcribirá,
el día 12 de Abril, lo dicho por su colega santiagués:
"Lo
hemos visto - dice - en los acreditados talleres del reputado
ebanista, don Urbano Anido. Trabajo
nos costó. Agrupábanse en torno a la obra, multitud de curiosos,
ávidos de apreciar hasta el detalle más insignificante, de
admirar la perfección del más diminuto pormenor. Es
que la obra lo merece todo, y pueden los ferrolanos batir palmas
por el acierto que tuvieron en elegir al señor Anido para la
construcción del Santo Sepulcro que el viernes de la próxima
semana recorrerá las calles de la departamental ciudad ....... ... cuando
nos separábamos de los talleres del distinguido ebanista, á
todos los que nos acompañaban oímos juicios laudatorios. A fin
que nuestros lectores se formen una pequeña idea de lo que este
Sepulcro es, intentaremos una descripción. El
conjunto presenta un aspecto muy parecido al del que en Santiago
poseemos. Mide 1'75 de longitud, por 0'70 de ancho y 1 de
altura; divídese en tres cuerpos en tres cuerpos en orden de la
altura, y cada cuerpo en cuadros ó compartimentos, siendo los
entrepaños de estos finísimos cristales biselados. Separan
á los cuadros y robustecen las esquinas elegantes pilastritas
con diminutos capiteles en que á primor se dibujan las hojas de
acanto y salientes volutas que se combinan para caracterizar el
orden compuesto. Las pilastras simulan sostener respectivamente
el cuerpo superior de la urna. Sobre el primer cuerpo ábrense
esbeltos hermosos angelitos que muestran en sus manos todos los
atributos de la pasión. Este y otros motivos, como los
simbólicos signos de las virtudes, etc., aparecen en las piezas
de plata esparcidas con profusión en todo el sepulcro. Nuevos
ángeles en el tercer cuerpo, el coronamiento, y nuevos emblemas.
Es original uno, entre todos los emblemas. Las tres azucenas que
surgen en lo más superior de la urna para indicar que allí
reposa la pureza por excelencia. En
este tercer cuerpo y en los entrepaños se ven unos preciosos
tarjetones de marfil con alegorías de la crucifixión. A lo largo
de los tres cuerpos corren f jas (sic) y filetes llenos de
preciosas incrustaciones de marfil, plata y plata sobredorada
con hermosos relieves cincelados, y hemos visto y en abundancia
incrustaciones de nácar, sobre todo, lo que llaman topacios de
nácar. Las molduras están riquísimamente talladas. Las
maderas son el palisandro y el ébano. Todo
es suntuoso en este sepulcro que por la delicadez del trabajo,
perfección con que se realizó, esbeltez de la urna y magestad,
tan propia del fin á que se destina, que en ella aparece, nos
prometemos será acogida con entusiasmo en la ciudad del Ferrol. ... ...
al señor Anido enviamos nuestra felicitación entusiasta, que
bien la merece el que llega á presentar obra tan concluida y
perfecta.- M.O.".

Conociendo la urna, nos damos cuenta de que la prensa
compostelana La Gaceta y El Pensamiento Galaico, por cierto tan
poco amigos en ponerse de acuerdo en algo, no cayó en la típica
exageración local: fue justa en las alabanzas a esta obra de
arte.
Por fin, el gran día llegó. El Correo Gallego del día 13 de
Abril da la noticia en estos términos:
"El Santo Sepulcro Llegó
esta mañana, a primera hora. Poco antes de las ocho fué colocado
en la sacristía del templo de San Julián. Vino encerrado en su
caja-armario, que es de castaño y de sencillo y bonito aspecto.
A las nueve aún no se había procedido á sacar la urna, que venía
á medio armar. Exhibese en la sacristía. Muchas personas que se
enteraron de su llegada, acudieron allí para ver el artístico
trabajo. Solo la hemos
podido ver dentro de la caja; así que no nos ha podido ser fácil
apreciar los detalles que realzan su mérito. Es
de forma piramidal, de corte elegante y artística estructura.
Mide 1'75 metros de longitud y tiene preciosas incrustaciones,
artisticamente trabajadas, de nácar, marfil y plata. Esperemos
verla armada para hacer de ella un examen más detenido. Por
de pronto podemos adelantar que no han sido exagerados los
elogios y descripciones hechos por la prensa Compostelana y que
la suntuosidad del conjunto, la delicadez de la mano de obra, su
corte severo y elegante, forman un todo armónico y bello que
responde á las buenas promesas que se hacía el vecindario
ferrolano. El Sr. Rector
de San Julián está de enhorabuena y el Sr. Anido es digno de
entusiastas plácemes".
Con la urna, según seguía informando el periódico, habían venido
el Sr. D. Santos Longa, como encargado de los talleres y dos
operarios. Se esperaba la llegada del Sr. Anido para la mañana
del Viernes Santo.
El Correo del día siguiente, 14 de Abril, Jueves Santo,
informaba que:
"Miles de personas invadieron ayer, desde las primeras
horas de la mañana, la sacristía del templo parroquial, donde se
exhibe la urna sepulcro recibida de Santiago. Medio Ferrol
desfiló ante la obra del Sr. Anido, que colocada sobre ámplia
mesa era principal objeto de la pública curiosidad. El nuevo
sarcófago agradó mucho, y aún á los mas exigentes resultó bonito
y severo ...."
En el también diario ferrolano La Monarquía, del 13 de abril,
podemos leer alguna crítica:
"Hemos visto el Santo Sepulcro que ha llegado hoy de Santiago,
y aunque no completamente armado, del ligero examen que hicimos
formamos un juicio bastante aproximado con el que publicaron los
periódicos de Santiago y que ayer reproducimos, si bien nos
pareció que el gusto dominante en la obra no es todo lo serio y
majestuoso que debiera. Sin
embargo no se puede negar que resulta de verdadero mérito".
La prensa local, y especialmente El Correo Gallego, dio una gran
relevancia y trascendencia a todo lo relacionado con la urna.
Desde las primeras noticias hasta su llegada a Ferrol, El Santo
Sepulcro fue objeto de un total seguimiento informativo.
El Correo de ese día 13 de Abril también daba cumplida
información sobre detalles de la procesión:
"Bien puede
asegurarse por adelantado que este año revestirá excepcional
solemnidad dicho acto religioso, contribuyendo á ello muy
eficazmente las corporaciones y distinguidas personalidades que
con su asistencia darán mayor relieve y esplendor á la piados
ceremonia".
Por su parte La Monarquía de igual fecha (13 de Abril)
adelantaba:
"La
música de infanteria de Marina ejecutará tres nuevas marchas
fúnebres, una de ellas la que se estrenó en el entierro del
emperador Guillermo de Alemania y otra escrita expresamente para
el del tenor Gayarre y en la cual se aprovecho el motivo Spirto
Gentil, aria favorita del malogrado artista".
Pero, desgraciadamente, la lluvia impidió la salida de la
procesión en es Viernes Santo de 1892. La prensa local se
hizo eco de la noticia. La Monarquía del sábado 16 de Abril
decía:
"Toda la
variedad de preparativos defraudados por motivo tan inesperado,
no han podido exhibirse; y el público se privó de contemplar uno
de los actos externos del culto mejor organizados y para el que
se disponía de elementos superiores á los de otros años; pues el
rector pretendía que el estreno de la Urna Santa fuese rodeada
de grandes solemnidades, á cuyo mayor lucimiento contribuiría la
misma severidad de la ceremonia".

Del Cristo Yacente que acompaña a la Santa Urna también hay
información en la prensa de la época. Así en el diario
compostelano la Gaceta de Galicia, del miércoles 6 de Abril de
1892, podemos leer:
"La
imagen del Redentor, obra del escultor D. Manuel Corgo, tambien
santiagués y discípulo de Anido, no nos ha llamado tanto la
atención, pués aún cuando trabajó con fé, no está muy natural,
ya por su colorido que es un blanco yeso, ya por las formas, si
bien no dejamos de reconocer su mérito".

El también diario santiagués El Pensamiento Galaico vio las
cosas de otra manera:
"El
Cristo está muy sentido, sobre todo en el hundimiento de los
ojos y en la separación de los labios, rasgo en el que más
resalta el estado cadavérico. Esta escultura de Corgo al cual
felicitamos. El color
es apropiado y muy estudiada la entonación. No es blanco yeso
como alguno ha querido ver por no haberse fijado bien; es la
palidez cerúlea del cadáver, perfectamente señalada y que revela
en el artista un detenido estudio del natural. Por esto
felicitamos de todas veras al conocido pintor señor don
Andrés Cardama".

|
|
|